En 2018 se erradicaron 17 puntos críticos de siniestralidad vial en la ciudad

De acuerdo al informe, las acciones en el marco del Plan de Movilidad obtuvieron un resultado positivo. A un año de su desarrollo, se redujo en un 7% la tasa de accidentes de tránsito.

El Secretario de Gobierno, Ricardo Villada, se reunió el viernes con el Ministro de Seguridad, Carlos Oliver, para analizar el estudio de siniestralidad vial correspondiente al año 2018 y acordar nuevas acciones en concordancia con el convenio de colaboración vigente entre ambos organismos.

Del estudio se obtuvo que se redujo en más de un 7% la siniestralidad vial, siendo los meses de mayo (-23%), noviembre (-11,7%) y septiembre (-11,5%) los que mostraron una baja más acentuada.

Asimismo, el único mes en el que permaneció el índice de siniestralidad fue en marzo, que registró una suba del 16,4% debido al inicio del ciclo lectivo. Es por esta razón que se desarrolla hoy el sistema “Sube y Baja” para mitigar la siniestralidad en este contexto.

Respecto de las vías en las que se registraron mayor cantidad de accidentes, las autopistas son las que registran un 31,6%, porcentaje hasta veinte veces mayor respecto a calles y avenidas en la ciudad debido al exceso de velocidad.

De acuerdo a este informe, que se elabora cada año desde 2012, hay ciertos lugares que son reiterativos y críticos tal como el caso de  avenida Paraguay en sus cuatro rotondas: del Peregrino, Ragone, Chile y Bélgica. Al ser el único acceso desde el sur, la congestión vehicular se concentra y las infracciones por exceso de velocidad y sobrepasos indebidos son muy frecuentes.

En este marco, con la construcción de la rotonda y semaforización en el ingreso al estadio Martearena, se sumó un control natural de velocidad y la reprogramación semafórica que permiten que los vehículos sólo puedan captar la onda verde si circulan a 60 kilómetros por hora.

Entre los puntos erradicados por reducción de cantidad de siniestros se encuentran:

Bolivia y Arenales: -70%.

Avenida Tavella y Polonia/Líbano: -75%.

Pellegrini y Coronel Vidt: -57%.

Avenida Banchik en el acceso al barrio 14 de Mayo: -72%.

También se registraron una reducción de siniestros viales en las intersecciones de Pellegrini y San Martín, Hipólito Irigoyen y San Martín, Usandivaras y Zacarías Yanci, Córdoba y Mendoza, Bélgica y Laprida, Gorriti y La Rioja, Houssain y Jaime Durán, Bolivia y Patrón Costas, y Pontussi y Martín Fierro, entre otros.

Para lograr estos resultados, se realizó un estudio especializado y técnico en cada punto crítico, incorporando las sugerencias establecidas en el estudio de criminalística y en el Plan de Movilidad por los profesionales a cargo de cada intersección.

Por ello, se colocaron señalamientos viales, semaforizaciones, reductores de velocidad, como así también se procedió a quitar obstrucciones de visualización, reparar calzadas y desarrollar campañas masivas de concientización.

Cabe aclarar que la circulación vehicular es una variable constante en donde aparecen en ocasiones, nuevos puntos críticos a estudiar y resolver. En este sentido, la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial, está elaborando planes de infraestructura y campañas de concientización para evitar que aumente la cantidad de siniestros viales.

A su vez, la Secretaría de Gobierno y el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Salta, aseguraron que seguirán trabajando de forma colaborativa para atender la problemática y conseguir la erradicación de los puntos de siniestralidad antiguos y los nuevos surgidos.

En la reunión, estuvieron presentes también el subsecretario de Tránsito y Seguridad Vial, Juan Carlos Sauma; el jefe de Policía de la Provincia, Ángel Mauricio Silvestre; el director de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Diego Figallo; con autoridades de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor – SAETA y la Autoridad Metropolitana de Transporte – AMT.