Su implementación, desde marzo de 2018, se enfocó en incrementar la seguridad vial con tareas vinculadas al ordenamiento del tránsito y a la educación vial en coordinación con distintos organismos y la participación de la comunidad.
La Secretaría de Gobierno de la Municipalidad, en marzo de 2018, implementó el Plan de Movilidad, cuya ejecución estuvo a cargo de la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial y la Unidad Especial de Movilidad Sustentable, que trabajaron en conjunto con distintas áreas de la comuna, organismos provinciales, asociaciones y entidades públicas y privadas.
De esta manera, se encaminaron los objetivos enmarcados en los ejes de promover un traslado ordenado, dinámico y seguro en la ciudad.
Por ello se procuró fomentar la seguridad vial con el mejoramiento de la infraestructura y la ejecución de campañas de concientización basadas en el respeto a la velocidad máxima y la prioridad de paso al peatón y al usuario de la bicicleta.
Así, en el último año se logró reducir el índice de víctimas fatales en un 54,7% y un 24% la tasa de siniestralidad vial. Esta política se trazó y ejecutó de la siguiente manera.
Ordenamiento de la circulación vehicular:
- Construcción de calles de convivencia y colocación de señalética vertical enmarcada en la distancia de 1,5 mts y el respeto a la velocidad máxima de 20 km/h para dar prioridad al peatón y al ciclista en el microcentro salteño y en distintos puntos de la ciudad.
- 195 esquinas semaforizadas, 9 artefactos nuevos en Ruta 26. Próximamente se pondrán en funcionamiento semáforos en Santiago del Estero y Pueyrredón y Zuviría y Juana Moro. El 2019 cerrará con un total de 206 intersecciones semaforizadas.
- Reposición de unidades de lámparas halógenas, equipos y reemplazo de viejos artefactos. Sincronización de controladores para la “onda verde” en avenidas Entre Ríos, Bicentenario, San Martín y Belgrano.
- 80 reductores de velocidad y pintado de señales horizontales.
- Diálogo permanente y trabajo en forma articulada con la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) y la Sociedad Anónima de Transporte Automotor (SAETA).
- Control preventivo de los espacios destinados a paradas de colectivos y demarcación del área para el ascenso y descenso de usuarios del transporte público.
- Demarcación de paradas de taxis destinadas al ascenso y descenso de pasajeros.
- Plan en desarrollo para el ingreso y egreso de colectivos de alto porte al microcentro de forma ordenada con un régimen de horario para el ingreso.
Educación vial:
- Trabajo en conjunto con la Policía Vial y el Ministerio de Seguridad en controles efectivos y campañas de concientización coordinadas también con empresas y asociaciones civiles. Entrega de folletería en distintos eventos en la ciudad.
- Campañas de educación vial en 40 establecimientos educativos, llegando a un total de 20.000 alumnos.
- Elaboración del proyecto Sube y Baja para garantizar la seguridad en zona escolar. Se llevaron a cabo las primeras capacitaciones a docentes.
Acciones sobre movilidad sustentable:
- Desde el eje del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental (PIDUA) y promoción del uso de la bicicleta, bajo la Ordenanza Nº 15.169, se creó el proyecto CicloRed Salta.
- Se promovió la participación ciudadana con las jornadas Mesas Colaborativas.
- Se instalaron estacionamientos para bicicletas y se efectuaron diferentes campañas de concientización en eventos y días especiales que a su vez se enmarcaron en la revalorización de los espacios públicos.
Infraestructura y tecnología:
- Nuevo Centro Emisor de Licencias de Conducir en el Paseo Salta. Sala de exámenes para promover cursos teóricos actualizados.
- Incorporación de los dispositivos PDA para el labrado de infracciones digitales y su rápido procesamiento con la premisa de ser un objetivo correctivo y de concientización por impacto.
El Plan de Movilidad promueve una circulación segura tanto para peatones, como ciclistas y conductores. Así, se procura también fomentar el respeto y que la seguridad vial sea responsabilidad de todos los ciudadanos.