Ayer a la tarde, el Museo de la Ciudad abrió sus puertas para inaugurar la nueva muestra del artista plástico Alexander Guerra, titulada “El viaje natural de las cosas”. La exposición podrá visitarse hasta el 28 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 19:30, con entrada libre y gratuita, en Peatonal Florida 97.
La coordinadora de la Agencia de Cultura Activa, Ariana Benavidez, destacó: “Queremos compartir con los vecinos de Salta esta muestra, en esta ocasión el artista plástico Alexander Guerra Hurtado nos presenta ‘El viaje natural de las cosas’. Es una obra mixta en la cual el artista cubano, que reside en Salta hace unos 15 años, comparte su experiencia como inmigrante. Las puertas del museo siempre están abiertas con una diversidad de temáticas y propuestas”.
Por su parte, la directora del Museo de la Ciudad, Lic. Gracia Martínez Arias, expresó: “La exposición ocupa las tres salas temporales del museo, con un gran despliegue técnico, porque es un artista muy versátil que trabaja tanto la pintura, la escultura, el grabado como la instalación. A partir de la temática de la migración, realiza un recorrido desde distintos aspectos —metafórico, poético y vivencial—, incorporando también la denuncia social que siempre está presente en sus obras. Es una muestra para recorrer tranquilos, disfrutar y que nos invita a la reflexión”.
Agregó, además: “Para nosotros es un orgullo recibirlo en este museo. Él decidió hace 15 años establecerse aquí en Salta, y los invitamos a todos a que se acerquen y recorran la muestra”.
La propuesta de Alexander Guerra gira en torno a la idea de la migración y las transformaciones personales y sociales que conlleva. A través de pinturas, esculturas, instalaciones, dibujos y grabados, el artista aborda este concepto desde distintas perspectivas: lo metafórico, su experiencia personal y las complejidades sociales de quienes migran por razones políticas, sociales o laborales.
En palabras del propio Guerra: “Cada sala aborda una experiencia diferente de los procesos migratorios. Me parecía importante intentar crear una empatía entre el espectador y ese otro migrante, humanizarlo y llevarlo a una conciencia en la cual cada uno de nosotros nos reconozcamos como migrantes. Migramos en un montón de cosas, nos acostamos a dormir como una persona y nos despertamos como otra. Tenemos micro migraciones: nuestra piel cambia, nuestro cerebro se reconfigura, no somos la misma persona. Quise que la gente lo pudiera ver en objetos, esculturas, pinturas, grabados”.
El artista agregó que “este momento de la creación artística, en el que el artista expone la obra a un público, es una experiencia muy gratificante, porque hay una retroalimentación; el público que viene con un grado de información totalmente diferente, viene con otras experiencias y aporta mucho a la obra”.
Finalmente, Guerra reflexionó sobre su vínculo con la comunidad artística local: “Al ser docente de arte tengo un vínculo muy cercano con los jóvenes, muchos de ellos que hoy son artistas fueron mis alumnos. Está bueno que vean cómo su profesor despliega su propia experiencia y vivencia, porque no es que me convierta en un referente, pero sí es importante que nos referenciemos unos a otros y construyamos en conjunto. Salta está viviendo un buen momento: hay mucha gente joven creando y eso está bueno. Están apostando por seguir proponiendo, seguir reinventando el mundo que es lo que necesitamos, el arte hace eso: reinventa el mundo, y el día que dejemos de hacerlo…no tendrá sentido”.