Los emprendedores locales se potenciaron durante la gestión de Sáenz

En los últimos 4 años se crearon 2160 puestos laborales, 2.506 emprendedores se capacitaron y exhibieron sus trabajos artesanales en 475 jornadas especiales.

La Dirección de Economía Social consolidó a los emprendedores locales durante la gestión del intendente Gustavo Sáenz. Desde el 2015 hasta la fecha se generaron 2160 puestos laborales dentro del espacio creado para promover el emprendedurismo entre los diferentes grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad que residan en la capital.

La Secretaría de Desarrollo Social logró que en 4 años de gestión los vecinos -convertidos en emprendedores- usen las herramientas de la Economía Social y Solidaria (ESS) como también se inserten en redes económicas formales.

Para cumplir este objetivo, el área buscó generar acciones que permitan a los pequeños emprendedores de la economía social mejorar sus condiciones de producción, comercialización y su inclusión en los estándares exigidos por los organismos de control impositivos nacional, provincial y municipal.

En este sentido, se produjeron encuentros de capacitaciones con más de 2.506 emprendedores que exhibieron sus trabajos en 475 jornadas de ferias y 882 pequeños emprendedores nuevos participantes de alguna de ellas. Además, se trabajó en conjunto con el presidente del Concejo Deliberante, Matías Cánepa, aportando la colaboración y experiencia de trabajo para la implementación de un régimen especial de Habilitaciones Simplificadas para Pequeños Contribuyentes que permite la Simplificación de los trámites de habilitaciones y renovaciones comerciales (Ordenanza 15.547, promulgada el 22 de febrero de 2019).

Actualmente, se continúa trabajando en la implementación de un Régimen Integrado de Monotasa Social, que incluirá en un solo monto la contribución que incide sobre el uso del espacio público, inspección de seguridad, salubridad e higiene y publicidad y propaganda.

Ferias en la ciudad

Adriana López, titular de la Dirección de Economía Social, explicó que el equipo municipal facilitó distintos tipos de capacitaciones que ofrecieron herramientas de gestión, administración y habilidades necesarias para llevar adelante un negocio.

“Las posibilidades de crecimiento, diversificación y descentralización de las ferias fueron muy notorias. Se pudo acompañar a los pequeños trabajadores autónomos a partir de las facilidades brindadas. Esperamos que esto pueda continuar para apoyar a los emprendedores”, expresó López.

·         Feria La Salteñita: La primera edición de la feria se realizó en 2016. Durante los cuatro años se concretaron 265 jornadas de ferias en la Feria La Salteñita, ubicada en el parque San Martín. De estas actividades participaron, en diferentes períodos, un total 265 emprendedores, de los cuales, actualmente son 125 quienes integran la feria. A partir de entonces fue creciendo en forma sostenida, hasta la fecha, en que asisten 122 emprendedores. Se encuentra ubicada en el parque San Martín todos los domingos. El espacio es abierto, cercano al centro y forma parte de una zona turística por excelencia y de gran afluencia de familias de la ciudad, por lo que se considera representativo del mercado comercial en la ciudad.

A partir de un análisis interno de la dependencia se observó que el 29.03% desarrolla emprendimientos gastronómicos, seguido por el 22.58% dedicado a la producción textil, 12.90% se especializa en marroquinería, el 11.83% trabaja con madera y fibrofácil, el 4.30% vende plantas y el 19.35% restante concentra a trabajos de herrería, piedras, bijouterie, jabones, falsos vitraux, cuadros, porcelana fría y manualidades no especificadas.

·         Feria Itinerantes: Las ferias barriales se ubicaron en 21 plazas y espacios públicos de la ciudad, tal como Castañares, Lamadrid, Santa Ana II, El Tribuno, Juan Pablo II, Zona Sur, Bancario, Docente Sur, Scalabrini Ortiz, Santa Lucía, Unión, Juan Pablo II, Zona Norte, Ciudad del Milagro, El Huaico, Tres Cerritos, Parque General Belgrano, Villa Las Rosas, Nuestra Señora del Carmen. Las experiencias tuvieron niveles de aceptación, persistencia y éxito entre los vecinos de los barrios colindantes. En todos los casos, funcionaron los sábados o domingos, todas las semanas o quincenalmente. En el caso de las ferias en las plazas, las mismas se concretaron en los puntos verdes de Plaza Belgrano, Güemes y Colón. En el año 2019, fue notoria la disminución tanto de emprendedores, como de nuevas ferias, debido a la dificultad de sostenimiento por parte de los emprendedores ante la falta de ventas y rentabilidad en los barrios.

Finalmente, también se conoció que durante estos años, los emprendedores participaron de una serie de capacitaciones referidas a: Administración de Emprendimientos Capacitación: “Camino a la Sustentabilidad” Charla para Emprendedores de Cartonero a Empresario; Capacitación del Monotributo Social Ecopan; Capacitación de Marketing (Proyecto “Construyendo el Presente, Consolidando el Futuro”); Manipulación de Alimentos; EcoPan; Cursos de Manipulación de Alimentos; Cuentas Sanas Sin Esfuerzo; PIM Billetera Virtual Monotributo Social; Yo Amo Mi Negocio; Todo lo Que Toco Lo Convierto en Oro; Pilares de La Economía Social; Actitud Emprendedora Identidad para Emprendimiento; Cómo planifico mi Negocio» Marketing Redes Sociales y Formas de Pago y  Curso de Herramientas para el Emprendedor.