El municipio participó del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

La ciudad fue parte de la creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que reúne a más de 300 ciudades de Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, fortaleciendo la integración regional y la representatividad local dentro del eje del Corredor.

La Municipalidad de Salta participó del VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio realizado en Jujuy con la presencia de representantes de Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.

En esta edición, por primera vez, se convocó formalmente a los municipios que integran el eje del Corredor, marcando un hito en el proceso de integración regional.

Durante el encuentro, se conformó la Comisión de Municipios del Corredor Bioceánico y se firmó el acta de creación de la Asociación Bioceánica de Municipios, que agrupará a los más de 300 que forman parte de este eje estratégico de desarrollo y conectividad continental.

La nueva asociación quedó integrada con la presidencia a cargo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy (Argentina), y tres vicepresidencias: la primera para Campo Grande (Brasil), la segunda para Iquique (Chile) y la tercera para Filadelfia (Paraguay).

El coordinador de Relaciones Internacionales de la Municipalidad, Bruno Masciarelli, destacó la importancia del encuentro: “Fue un evento muy significativo, porque es la primera vez que los municipios tenemos representación directa en el foro. Ser parte de esta red nos permite fortalecer vínculos, generar cooperación y posicionar a Salta como ciudad focal dentro del eje del Corredor Bioceánico Capricornio”.

Asimismo, se confirmó que el próximo foro se realizará en la ciudad de Antofagasta, Chile, donde se renovarán las autoridades de la asociación, con representación rotativa para los países miembros.

Durante el encuentro, se realizó la presentación del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo del Corredor Bioceánico de Capricornio, elaborado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo y firmas consultoras.

Además, se avanzó en el trabajo de comisiones técnicas en materia de obras públicas, logística y transporte; comercio y procedimientos de frontera; turismo y cultura; participación ciudadana, enfoque de género y pueblos originarios; municipios, seguridad, salud y sustentabilidad, educación y academia.